• Welcome Message



Se denomina conjuntivitis a la inflamación de la membrana conjuntival.
Este cuadro puede comprometer además a los párpados denominándose blefaroconjuntivitis o la córnea originando una queratoconjuntivitis.


Según su evolución se dividen en agudas, hiperagudas o crónicas.

Según las causas se pueden clasificar en infecciosas que incluyen las causadas por virus o víricas, bacterianas, parasitarias, micóticas y las no infecciosas como son las del tipo alérgicas, autoinmunes, asociadas a patologías sistémicas, etc.

Características clínicas de la conjuntivitis:
Se manifiesta generalmente mediante ojo rojo con irritación o inflamación superficial. Puede presentar además secreciones con distintas características según la etiología o causa (Por lo general es líquida en infecciones virales o alérgica, purulenta en infecciones bacterianas). Otros signos suelen ser: picazón, edema de párpados, fotofobia o sensibilidad a la luz, sensación de dolor o cuerpo extraño.

Tener en cuenta que en los casos de conjuntivitis infecciosas el índice de contagio es muy alto por lo cual se deben tomar estrictas medidas de higiene .
Tomado abcpedia.com

Historia de la Aspirina

Posted by RoBeRtO Su@rEz On 10:10 0 comentarios


En busca de algún remedio para los dolores, el ser humano ha experimentado con distintas sustancias naturales a lo largo de la historia. La corteza del sauce blanco, o salix alba, ha sido desde hace mucho tiempo un tratamiento más o menos adecuado para el dolor y la fiebre aunque no se conociera con exactitud el principio por el cual actuaba como analgésico y antipirético.

En el año 1793, Edward Stone, presenta en la Real Sociedad de Medicina Inglesa el primer informe sobre las propiedades terapéuticas del sauce blanco. A partir de ese momento se comenzó a investigar sobre este medicamento, llegando a la conclusión que esta planta poseía un principio activo el cual fue denominado salicina.

Científicos de la antigua Europa deseaban conocer en profundidad el secreto de la coteza del salix alba y fue así que en el año 1828 Johann A. Buchner consigue aislar una sustancia con forma de cristales alargados, color amarillo y de un sabor bastante amargo la cual fue denominada salicina. Cabe destacar que otras plantas como la Spiraea ulmaria también poseen esta sustancia.


En el año 1853 Charles F. Gerhardt, químico de nacionalidad francesa, realizó la acetilación de la salicina con el fin de lograr un mayor poder de acción y duración del efecto, sin embargo, este compuesto poseía un alto grado de impurezas y toxicidad.

Como se creó el nombre Aspirina - Aspirin


Promediando el año 1897, luego de 40 años sin resultados, un químico que trabajaba para la Compañía Bayer llamado Felix Hoffmann, retoma las investigaciones y logra obtener en estado de máxima pureza y en forma estable el ácido acetilsalicílico o aspirina. Desde esa fecha y hasta nuestros días, la aspirina que es sinónimo de ácido acetilsalicílico, es el medicamento mas estudiado de la industria e historia farmacéutica.

El nombre aspirina, o aspirin en el idioma original, deriva de la planta Spiraea "spir", la "A" era por el proceso de acetilización y la terminación "in" era una terminación muy utilizada en aquella época para los medicamentos. Así se forma la palabra ASPIRIN y su traducción al español ASPIRINA



Tomado de abcpedia.com/saludyprevencion


Una de las vertientes más prometedoras dentro de los potenciales nuevos avances tecnologicos en la medicina. Podríamos aventurar una definición situándala como rama de la nanotecnología que permitiría la posibilidad de curar enfermedades desde dentro del cuerpo y al nivel celular o molecular.

Se considera que determinados campos pueden ser objeto de una autentica revolución, especialmente: monitorización (imágenes), reparación de tejidos, control de la evolución de las enfermedades, defensa y mejora de los sistema biológicos humanos; diagnóstico, tratamiento y prevención, alivio del dolor, prevención de la salud, adeministración de medicamentos a las células, etc. etc. Todos ellos constituirían nuevos avances tecnologicos en la medicina que la posicionarían en una nueva era científica y asistencial.

La descripción de algunos últimos avances científicos lleva a lo que hace poco sería considerado ciencia ficción dentro de la Medicina. Biosensores, nuevas formas de administrar medicamentos más directas y eficaces y el desarrollo de nuevos materiales para injertos, entre otras, son algunos de los avances en lo que se trabaja en la actualidad en multitud de laboratorios de los centro de nanotecnología en todo el mundo.

La posibilidad de diseñar sensores que se activan cuando cambien determinadas constantes biológicas cambian. Por ejemplo, los pacientes diabéticos podrían verse favorecidos al recibir insulina encapsulada en células artificiales, que la dejen salir cuando aumente la glucosa en la sangre.

Esto también permite realizar exámenes en forma muy sencilla, incluso en la casa para un autodiagnóstico. “Los biosensores se han utilizado para muchas aplicaciones, por ejemplo, para detectar la presencia de ántrax (...) La silicona porosa también puede utilizarse como sistema de administración de medicamentos inteligentes. A diferencia de la tradicional, es biocompatible y no tiene efectos tóxicos. La característica de porosa fue creada con nanotecnología. Además con ella se pueden hacer injertos. “Es una plataforma espectacular, muy útil y además la silicona es barata”, afirma Ford.... Otros vehículos son los dendrímeros que consisten en polímeros con ramificaciones. Cada cabo puede tener distintas propiedades. Los dendrímeros podrían tragarse y realizar diferentes funciones bastante complicadas, como buscar daños dentro del organismo y repararlos.

El objetivo del Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos es utilizar la nanotecnología, para eliminar, antes de 2015, las muertes y el sufrimiento causados por el cáncer. Las investigaciones actuales se centran en como utilizar la nanotecnología para cambiar de forma radical la capacidad de la medicina para diagnosticar, comprender y tratar el cáncer.

La Nasa impulsa actualmente programas para el diseño de un prototipo de célula artificial.
La nanomedicina se convierte así en una rama fundamental de las prometedoras aplicaciones de la nanociencia. Probablemente una de las de mayor alcance para el ser humano. No son pocos los que alertan de riesgos no despreciables que pueden estar ligados a estos avances.

Tonado de euroresidentes.com

http://www.youtube.com/watch?v=psbUZI37X_A


Ya Hipócrates cinco siglos antes de Cristo se opuso a una práctica entonces existente "A nadie daré aunque me lo pida un remedio mortal, ni tomare la iniciativa de proponer una cosa así" (juramento hipocrático). No hay nada progresista en la eutanasia. Es muy antigua. El Darwinismo social (eugenesia, depurar la raza, selección de los más capacitados, vidas humanas no dignas de ser vividas) es de hace un siglo y tuvo especial auge en la Alemania nazi (donde abundó especialmente la eutanasia).

En Holanda una paciente con un cáncer de mama y metástasis pidió explícitamente que no se le aplicase la eutanasia. Una semana después se le aplicó sin su consentimiento, porque en palabras del médico “Podría haber tardado aún una semana mas en morir. Yo simplemente necesitaba su cama” (Hendin H). Más de 1000 eutanasias al año son involuntarias en Holanda. La eutanasia es atractiva para ahorrar dinero al sistema sanitario público: “Una medida que sería más coste-efectiva que no hacer nada es terminar activamente la vida de un paciente”. Al menos un analista de políticas sanitarias ha propuesto esta estrategia de reducción del gasto.


Se profundiza poco en la petición de ayuda para morir. Detrás de esa petición suele haber una solicitud de afecto, apoyo psicológico y cuidados paliativos por parte del paciente y no una petición real de que le maten. El deseo de morir está frecuentemente asociado a una depresión u otro trastorno afectivo. Hay evidencias que concluyen el 90% de los que se suicidaron tenían algún trastorno mental subyacente; tratando el trastorno psiquiátrico, desaparece el deseo de morir, aplicando la eutanasia, se acaba esa posibilidad. Más aún, la invocada “autonomía” es relativa por la labilidad psíquica del enfermo terminal.

¿Por qué los médicos que hacen eutanasias suelen poner obstáculos a que se les haga la autopsia a sus pacientes?

El proceso de Kevorkian (que sigue en prisión) ha permitido conocer que las autopsias revelan que el 75% de los asesinados por el Dr. Muerte no eran pacientes terminales (Roscoe LA, et al. N Engl J Med). La decisión de hacer la eutanasia se apoya en un diagnóstico y un pronóstico. Ni los diagnósticos ni los pronósticos médicos son infalibles, la eutanasia en cambio es irreversible. Hacer eutanasias es un medio violento de solucionar el problema de la enfermedad, por lo que distorsiona la finalidad curativa de la medicina. Destruye la medicina, ya que destruye su propio objeto que es el enfermo. No hay vidas sin valor. Si el médico no defiende esta afirmación, está destruyendo su propia profesión.

La investigación para mejorar el pronóstico de los enfermos terminales no tendría sentido si la eutanasia se aceptase:

¿cómo se valorarían algunos casos ahora machaconamente aireados si dentro de 15 años viésemos que Christopher Reeves (“Superman”) está curado porque se ha descubierto una solución para los tetrapléjicos?

La legalización del hecho de matar a un paciente ejerce un papel desastroso sobre la sociedad y acabaría provocando una indefensión aún mayor de los más débiles (véase el éxodo de pacientes geriátricos que huyen del sistema sanitario holandés). Peor efecto de la legalización es su peligrosa influencia sobre la conciencia de los ciudadanos. En la práctica no sería posible limitar los casos en los que se puede aplicar la eutanasia, ya que se entra en una pendiente resbaladiza donde es imposible delimitar lo voluntario de lo involuntario. Más difícil es demostrarlo cuando la víctima ha muerto.


La eutanasia sería el sustituto de una intervención racional terapéutica, psicológica y social. La eutanasia no cumple su teórica misión, los eutanasiados no se liberan de la angustia ante la muerte. Si en algo hemos avanzado a pasos gigantes desde la época de los nazis es en las unidades del dolor, la terapia analgésica y el tratamiento antidepresivo. Resulta anacrónico hablar hoy día de sufrimiento intratable. La eutanasia no es necesaria.


Tomado de www.unav.es/preventiva


Ver video http://www.youtube.com/watch?v=DmyRQH9ohXU

LAS ALERGIAS

Posted by RoBeRtO Su@rEz On 12:56 0 comentarios


¿Qué son las alergias?
Una alergia es una reacción desproporcionada del sistema inmunitario a una sustancia que es inofensiva para la mayoría de la gente. Pero en una persona alérgica, el sistema inmunitario trata a la sustancia (denominada alergeno) como un invasor y reacciona de manera inapropiada, provocando síntomas que pueden ir de las molestias leves a problemas que pueden poner en peligro la vida de la persona.

El sistema inmunitario de una persona alérgica, en un intento de proteger al cuerpo contra algo que percibe como una amenaza, produce anticuerpos denominados inmunoglobulina E (IgE) contra el alergeno. A su vez, estos anticuerpos hacen que unas células denominadas mastocitos liberen ciertas sustancias químicas, incluyendo la histamina, en el torrente sanguíneo para defenderse del alergeno "invasor".

Es la liberación de estas sustancias químicas lo que causa las reacciones alérgicas, que afectan a los ojos, la nariz, la garganta, los pulmones, la piel y/o el tubo digestivo. La posterior exposición al mismo alergeno (sustancias como el polen o los frutos secos) volverá a desencadenar la misma reacción alérgica. Esto significa que, cada vez que la persona se exponga o ese alergeno, sea comiendo determinado alimento o bien tocando o respirando determinada sustancia, presentará una reacción alérgica.

¿Por qué algunas personas desarrollan alergias?
La tendencia a desarrollar alergias suele tener una base hereditaria, lo que significa que se puede "trasmitir" de padres a hijos a través de los genes. De todos modos, el hecho de que usted, su pareja o uno de sus hijos sea alérgico a algo no significa que todos sus hijos tengan que desarrollar necesariamente alguna alergia. Además, generalmente una persona no hereda una alergia en concreto, sino sólo una propensión a tener alergias.

De todos modos, una cantidad reducida de niños tiene alergias a pesar de que en su familia no hay ningún otro miembro que sea alérgico. Y, si un niño es alérgico a una sustancia, es probable que también lo sea a otras

Signos y síntomas
El tipo y gravedad de los síntomas de la alergia varían entre tipos de alergias y entre pacientes. Las alergias pueden aparecer como picor en los ojos o picor en la nariz, estornudando, congestión nasal, la estrechez de garganta, el problema que respira, e incluso choque (la tenuidad o desmayase).

Los síntomas pueden ir de leves o importantes molestias estacionales (por ejemplo, en las alergias desencadenadas por el polen o por determinados tipos de moho) a problemas que se manifiestan durante todo el año (desencadenados por alergenos como los ácaros del polvo o ciertos alimentos).

Síntomas de la alergia a alergenos aerotransportados
Los alergenos transportados por el aire pueden provocar un cuadro conocido como rinitis alérgica, que afecta a entre el 15 y el 20% de los norteamericanos. Se suele desarrollar en torno a los diez años de edad y alcanza su mayor virulencia entre los 20 y los 25 años, desapareciendo generalmente sus síntomas entre los 40 y los 60 años. Los síntomas incluyen:
•estornudos
•picor en la nariz y/o la garganta
•congestión nasal
•tos

Estos síntomas suelen ir acompañados de picor, lagrimeo y/o enrojecimiento de los ojos, lo que se denomina conjuntivitis alérgica. (Cuando se forman ojeras alrededor de los ojos enrojecidos, se conocen como "ojeras alérgicas"). Las personas que reaccionan a los alergenos aerotransportados suelen padecer rinitis alérgica y/o conjuntivitis alérgica. Si una persona presenta estos síntomas y también respiración sibilante y dificultad para respirar, es posible que su alergia haya evolucionado y se haya acabado convirtiendo en un asma de origen alérgico.

Síntomas de la alergia alimentaria
La gravedad de los síntomas de una alergia alimentaria y cuándo aparecen depende de:
•la cantidad del alimento alergénico que ingiera
•el grado de exposición que haya tenido previamente al alimento alergénico
•la sensibilidad que tenga al alimento.

Los síntomas de las alergias alimentarias incluyen:
•picor en la boca y en la garganta al tragar el alimento (algunos niños sólo presentan este síntoma, conocido como "síndrome de alergia oral")
•manchas rojas en la piel asociadas a picor (ronchas)
•erupción cutánea
•secreción nasal y picor en la nariz
•retortijones o dolor abdominal tipo cólico acompañados de náuseas, vómitos o diarrea (mientras el cuerpo intenta eliminar el alérgeno).
•el problema que respira
•choque (shock)


Síntomas de la alergia al veneno de insecto
Cuando a un niño le pica un insecto a cuyo veneno es alérgico, puede presentar algunos de los siguientes síntomas:
•inflamación de la garganta
•ronchas por todo el cuerpo
•dificultad para respirar
•náuseas
•diarrea
•choque (shock)

¿Cómo se diagnostican las alergias?
Algunas alergias son bastante fáciles de diagnosticar porque el patrón de síntomas que sigue a la exposición a determinados alergenos es fácil de identificar. Pero otras alergias son menos obvias porque sus síntomas recuerdan a los cuadros clínicos de otros trastornos.

Si su hijo presenta síntomas catarrales durante más de una semana o dos o siempre se "acatarra" en la misma época cada año, consulte con el pediatra. Probablemente éste le hará preguntas sobre los síntomas de su hijo y sobre cuándo suelen aparecer. Dependiendo de las respuestas que usted le dé y de los resultados de la exploración física del niño, el pediatra podrá emitir un diagnóstico y recetarle medicación o bien derivarle a un alergólogo para que le haga un estudio de alergia en profundidad y le recomiende un tratamiento.

Es probable que el alergólogo tenga que practicarle a su hijo pruebas cutáneas para determinar si es alérgico a los alergenos ambientales y alimentarios más comunes. Las pruebas cutáneas se pueden hacer en lactantes de pocos meses, pero son más fiables a partir de los dos años de edad.

Las pruebas cutáneas de alergia se pueden realizar de dos formas diferentes:
1.Se deposita una gota del alergeno en forma de líquido purificado y se realiza un pequeño pinchazo en el área.
2.Se inyecta una pequeña cantidad del alergeno justo debajo la piel. El pinchazo se nota un poco, pero no se trata de un procedimiento muy doloroso. Al cabo de aproximadamente 15 minutos, si en el sitio de la inyección aparece un bultito rodeado de un área rojiza (similar a la picadura de un mosquito), la prueba es positiva.
Si la reacción alérgica a un alimento u otro alergeno es muy intensa, se puede hacer un análisis de sangre en vez de una prueba cutánea para hacer el diagnóstico, porque así se evita exponer al paciente al alergeno. Las pruebas cutáneas son menos caras y más sensibles que los análisis de sangre para emitir un diagnóstico de alergia. Pero los análisis de sangre pueden ser más recomendables en niños con problemas cutáneos o que son extremadamente sensibles a un alergeno en particular.

Aunque las pruebas cutáneas o el análisis de sangre dé positivo, el niño deberá presentar también síntomas para que se le pueda diagnosticar una alergia. Por ejemplo, un niño con un resultado positivo en la prueba cutánea para los ácaros del polvo y que estornuda frecuentemente mientras juega en el suelo podrá considerarse alérgico a los ácaros del polvo .
Tomado de www.kidshealth.org

http://www.youtube.com/watch?v=uW5MYqio7vg&feature=related


Su aporte de ácidos Omega 3 y 6 reduce trastornos vasculares

El pescado es uno de los alimentos más sanos que hay en el mundo, pero en México no es de los favoritos, quizá porque se desconoce que se puede preparar de una mil maneras, además de que es una fuente rica en elementos que ayudan a mejorar la salud.


En los años 70 se puso de moda un hecho insólito: la baja cantidad de muertes por ataques al corazón entre los esquimales. Esto porque en el mundo entero el número de fallecimientos por accidentes cardiovasculares iba al alza, producto entre otras cosas de la acumulación de lípidos en la sangre, es decir, colesterol y triglicéridos. De acuerdo con el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Compesca), testimonios e investigaciones médicas han determinado que el pescado y sus aceites ayudan a prevenir o disminuir el proceso aterosclerótico.

Esto quiere decir que ayudan a evitar complicaciones asociadas a este padecimiento, como infarto al miocardio, angina, falla congestiva del corazón, arritmias, embolias y enfermedad vascular periférica. Hay una razón de fondo: los aceites de pescado ayudan a mantener una buena elasticidad de las paredes arteriales, a prevenir la coagulación y a la formación de trombos, además de mantener la presión arterial óptima.

Riqueza nutrimental. Algunos peces son ricos en ácidos Omega-3 y Omega-6, ambos reconocidos como componentes estructurales de las membranas celulares, así como precursores de ciertas hormonas, que juegan un papel especial en numerosos procesos biológicos.
Al popularizarse los efectos positivos de los ácidos grasos poliinsaturados, llamados PUFA, los científicos informaron que son nutrimientos esenciales, por lo que deben obtenerse de los alimentos y se sugiere que haya un equilibrio orgánico entre los Omega-3 y los Omega-6.

Proporción adecuada
Desde esta década se ha observado que la dieta de Occidente es mucho más rica en Omega-6 y que se pierde la proporción 1-1 con los Omega-3 recomendada para un buen funcionamiento de los procesos fisiológicos en que se requiere de PUFA.
Los expertos insisten en que es bueno el equilibrio, y llaman la atención respecto de que en los últimos años se han relacionado a los ácidos grasos Omega-6 con procesos de inflamación y formación de trombos, por eso se deben combinar con Omega-3, que son anticoagulantes.

Especies Aporte
Los peces que contienen ácidos grasos Omega-3 son los de agua frías o profundas.
Peces entre las especies anteriores se puede mencionar al atún, caballa, sardina, salmón y trucha.
Mariscos también ellos contienen Omega-3 y entre los que más tienen se puede destacar a mejillones y ostras.

Omega 6
Se derivan del ácido linoléico y está en aceites refinados de algunas semillas, como la de girasol o de maíz. Lo realmente importante es que la dieta tenga cantidades equilibradas de ambos tipos de ácidos grasos, que en el organismo compiten por las mismas enzimas. Un mal balance entre ellos puede favorecer los procesos inflamatorios.


El consumo de ácidos Omega-3, contenidos en peces y Omega 6, en las semillas, previene los males relacionados con triglicéridos y colesterol.

Tomado de www.pronat.com

http://www.youtube.com/watch?v=_7t21ybt0ns


Durante muchos años la levadura de cerveza ha formado parte de la dieta del hombre. En algunas culturas, se utilizaba como complemento de una gran variedad de alimentos y bebidas, debido a su capacidad de mejorar el perfil nutricional de los mismos.

La levadura de cerveza es un producto que se obtiene durante la fabricación de esta bebida pero no contiene alcohol.


Básicamente, es un fermento que procede de la descomposición de la cebada y no es otra cosa que las células secas y pulverizadas de un tipo de hongo conocido como Saccharomyces cerevisiae, que no tiene ninguna repercusión en la salud de las personas sino todo lo contrario. También, la levadura de cerveza puede cultivarse en laboratorios para ser utilizada específicamente como suplemento nutricional. Sin embargo, es probable que este producto no posea el mismo valor nutrimental que la levadura obtenida a través de la fermentación de la cebada durante la elaboración de esta bebida.

Debido a su proceso de obtención la levadura de cerveza tiene un sabor muy amargo, que resulta desagradable para muchos consumidores, por lo que es sometida a un procedimiento de ¨lavado¨ que busca eliminar este sabor. Así, comercialmente se conocen dos tipos de levadura: amarga y desamargada. Básicamente la cantidad de nutrientes en estos dos tipos de alimentos son los mismos y solamente estudios muy detallados pueden mostrar que la levadura de cerveza amarga contiene una cantidad ligeramente mayor de nutrimentos.

Se trata de un complemento rico en proteínas y vitaminas del complejo B, además de una gran variedad de minerales. Es ideal para suplementar dietas deficientes, y constituye un alimento fácil de digerir y absorber por nuestro cuerpo. El contenido de proteínas de la levadura es el elemento nutricional más importante, pues corresponde aproximadamente al 40% de su composición. La levadura de cerveza es dos veces más rica en proteínas que las semillas oleaginosas como almendras, nueces y avellanas, y sólo es igualada por el huevo y la leche. Además contiene todos los aminoácidos considerados esenciales por la Organización Mundial de la Salud. Debe destacarse el alto contenido de dos aminoácidos: Lisina, que apoya el crecimiento normal y desarrollo de los huesos en niños y adultos, y Triptófano, que resulta de gran ayuda para conciliar el sueño.

El consumo de 20 a 30 gramos diarios de Levadura de Cerveza proporciona, a una persona adulta de 70 kg de peso, entre el 15 y el 17 % de la ingesta diaria recomendada de proteínas, de ello deriva que la levadura de cerveza sea un suplemento proteico bastante útil en dietas vegetarianas o simplemente dietas hipocalóricas deficientes en este nutrimento.

La levadura de cerveza constituye la mayor fuente natural de Ácido Fólico y es muy rica en otras vitaminas del complejo B como la B1, B2, Niacina (B3), Ácido Pantoténico (B5), B6 y Biotina (B8), todas ellas imprescindibles para el normal desarrollo de las funciones celulares durante el crecimiento y la reproducción, pero también con importante acción protectora y regeneradora de nuestro sistema nervioso.

Recientes estudios han demostrado que la suplementación con levadura seca, subsana total o parcialmente las deficiencias de Hierro, Cobre, Zinc, Cromo, Selenio, y Molibdeno que a veces presentan ciertas dietas. Por si fuera poco, su contenido en Fósforo, Calcio, Azufre, Manganeso y Silicio, también es importante. Los Nutriólogos recomendamos su consumo a aquellas personas que padecen Anemia, así como niños y adolescentes en crecimiento ya que favorece la formación de distintas hormonas. De igual manera, los deportistas encuentran en la levadura de cerveza un aliado para mejorar su rendimiento, pues aunado a su alto contenido de proteínas, facilita la oxigenación de los tejidos musculares.

No puedo dejar de mencionar que una de las propiedades más importantes de la Levadura de Cerveza es que en su composición se encuentra una forma biológicamente activa de Cromo conocida como factor de tolerancia a la glucosa (FTG), que se ha demostrado mejora la tolerancia a la glucosa y aumenta la efectividad de la hormona insulina, dejando ver sus beneficios en el tratamiento de las personas que cursan con Diabetes Mellitus. Así mismo, hay información científica confiable que señala que tras el consumo de Levadura de Cerveza suplementada se observan disminuciones del colesterol circulante en la sangre.

Además del contenido nutrimental ya descrito, la Levadura de Cerveza tiene cierto efecto reconstituyente y depurativo, combate la sensación de cansancio y se le ha atribuido la capacidad de mejorar el estado de piel, uñas y cabello. Finalmente, la Levadura de Cerveza ayuda a regular la función intestinal al participar en la renovación de la flora bacteriana y contiene sustancias activas que colaboran en el mantenimiento de las defensas del organismo, mejorando el sistema inmunológico.

Por todas estas características, la Levadura de Cerveza se trata de un suplemento muy completo desde el punto de vista nutricional, ideal para complementar la dieta de las personas ya mencionadas, además de ancianos con alimentación deficiente y en general cualquiera que busque mejorar la calidad de su dieta habitual. Particularmente, recomiendo la Levadura de Cerveza Pronat, ya sea en polvo, cápsulas o capletas, por utilizar materias primas de grado farmacéutico y tratarse de un producto elaborado bajos estrictas normas de calidad, que aseguran todos los beneficios de este alimento.
tomado de www.pronat.com