En busca de algún remedio para los dolores, el ser humano ha experimentado con distintas sustancias naturales a lo largo de la historia. La corteza del sauce blanco, o salix alba, ha sido desde hace mucho tiempo un tratamiento más o menos adecuado para el dolor y la fiebre aunque no se conociera con exactitud el principio por el cual actuaba como analgésico y antipirético.
En el año 1793, Edward Stone, presenta en la Real Sociedad de Medicina Inglesa el primer informe sobre las propiedades terapéuticas del sauce blanco. A partir de ese momento se comenzó a investigar sobre este medicamento, llegando a la conclusión que esta planta poseía un principio activo el cual fue denominado salicina.
Científicos de la antigua Europa deseaban conocer en profundidad el secreto de la coteza del salix alba y fue así que en el año 1828 Johann A. Buchner consigue aislar una sustancia con forma de cristales alargados, color amarillo y de un sabor bastante amargo la cual fue denominada salicina. Cabe destacar que otras plantas como la Spiraea ulmaria también poseen esta sustancia.
En el año 1853 Charles F. Gerhardt, químico de nacionalidad francesa, realizó la acetilación de la salicina con el fin de lograr un mayor poder de acción y duración del efecto, sin embargo, este compuesto poseía un alto grado de impurezas y toxicidad.
Como se creó el nombre Aspirina - Aspirin
Promediando el año 1897, luego de 40 años sin resultados, un químico que trabajaba para la Compañía Bayer llamado Felix Hoffmann, retoma las investigaciones y logra obtener en estado de máxima pureza y en forma estable el ácido acetilsalicílico o aspirina. Desde esa fecha y hasta nuestros días, la aspirina que es sinónimo de ácido acetilsalicílico, es el medicamento mas estudiado de la industria e historia farmacéutica.
El nombre aspirina, o aspirin en el idioma original, deriva de la planta Spiraea "spir", la "A" era por el proceso de acetilización y la terminación "in" era una terminación muy utilizada en aquella época para los medicamentos. Así se forma la palabra ASPIRIN y su traducción al español ASPIRINA
Tomado de abcpedia.com/saludyprevencion
0 Response for the "Historia de la Aspirina"
Publicar un comentario