• Welcome Message



Se denomina conjuntivitis a la inflamación de la membrana conjuntival.
Este cuadro puede comprometer además a los párpados denominándose blefaroconjuntivitis o la córnea originando una queratoconjuntivitis.


Según su evolución se dividen en agudas, hiperagudas o crónicas.

Según las causas se pueden clasificar en infecciosas que incluyen las causadas por virus o víricas, bacterianas, parasitarias, micóticas y las no infecciosas como son las del tipo alérgicas, autoinmunes, asociadas a patologías sistémicas, etc.

Características clínicas de la conjuntivitis:
Se manifiesta generalmente mediante ojo rojo con irritación o inflamación superficial. Puede presentar además secreciones con distintas características según la etiología o causa (Por lo general es líquida en infecciones virales o alérgica, purulenta en infecciones bacterianas). Otros signos suelen ser: picazón, edema de párpados, fotofobia o sensibilidad a la luz, sensación de dolor o cuerpo extraño.

Tener en cuenta que en los casos de conjuntivitis infecciosas el índice de contagio es muy alto por lo cual se deben tomar estrictas medidas de higiene .
Tomado abcpedia.com

Historia de la Aspirina

Posted by RoBeRtO Su@rEz On 10:10 0 comentarios


En busca de algún remedio para los dolores, el ser humano ha experimentado con distintas sustancias naturales a lo largo de la historia. La corteza del sauce blanco, o salix alba, ha sido desde hace mucho tiempo un tratamiento más o menos adecuado para el dolor y la fiebre aunque no se conociera con exactitud el principio por el cual actuaba como analgésico y antipirético.

En el año 1793, Edward Stone, presenta en la Real Sociedad de Medicina Inglesa el primer informe sobre las propiedades terapéuticas del sauce blanco. A partir de ese momento se comenzó a investigar sobre este medicamento, llegando a la conclusión que esta planta poseía un principio activo el cual fue denominado salicina.

Científicos de la antigua Europa deseaban conocer en profundidad el secreto de la coteza del salix alba y fue así que en el año 1828 Johann A. Buchner consigue aislar una sustancia con forma de cristales alargados, color amarillo y de un sabor bastante amargo la cual fue denominada salicina. Cabe destacar que otras plantas como la Spiraea ulmaria también poseen esta sustancia.


En el año 1853 Charles F. Gerhardt, químico de nacionalidad francesa, realizó la acetilación de la salicina con el fin de lograr un mayor poder de acción y duración del efecto, sin embargo, este compuesto poseía un alto grado de impurezas y toxicidad.

Como se creó el nombre Aspirina - Aspirin


Promediando el año 1897, luego de 40 años sin resultados, un químico que trabajaba para la Compañía Bayer llamado Felix Hoffmann, retoma las investigaciones y logra obtener en estado de máxima pureza y en forma estable el ácido acetilsalicílico o aspirina. Desde esa fecha y hasta nuestros días, la aspirina que es sinónimo de ácido acetilsalicílico, es el medicamento mas estudiado de la industria e historia farmacéutica.

El nombre aspirina, o aspirin en el idioma original, deriva de la planta Spiraea "spir", la "A" era por el proceso de acetilización y la terminación "in" era una terminación muy utilizada en aquella época para los medicamentos. Así se forma la palabra ASPIRIN y su traducción al español ASPIRINA



Tomado de abcpedia.com/saludyprevencion


Una de las vertientes más prometedoras dentro de los potenciales nuevos avances tecnologicos en la medicina. Podríamos aventurar una definición situándala como rama de la nanotecnología que permitiría la posibilidad de curar enfermedades desde dentro del cuerpo y al nivel celular o molecular.

Se considera que determinados campos pueden ser objeto de una autentica revolución, especialmente: monitorización (imágenes), reparación de tejidos, control de la evolución de las enfermedades, defensa y mejora de los sistema biológicos humanos; diagnóstico, tratamiento y prevención, alivio del dolor, prevención de la salud, adeministración de medicamentos a las células, etc. etc. Todos ellos constituirían nuevos avances tecnologicos en la medicina que la posicionarían en una nueva era científica y asistencial.

La descripción de algunos últimos avances científicos lleva a lo que hace poco sería considerado ciencia ficción dentro de la Medicina. Biosensores, nuevas formas de administrar medicamentos más directas y eficaces y el desarrollo de nuevos materiales para injertos, entre otras, son algunos de los avances en lo que se trabaja en la actualidad en multitud de laboratorios de los centro de nanotecnología en todo el mundo.

La posibilidad de diseñar sensores que se activan cuando cambien determinadas constantes biológicas cambian. Por ejemplo, los pacientes diabéticos podrían verse favorecidos al recibir insulina encapsulada en células artificiales, que la dejen salir cuando aumente la glucosa en la sangre.

Esto también permite realizar exámenes en forma muy sencilla, incluso en la casa para un autodiagnóstico. “Los biosensores se han utilizado para muchas aplicaciones, por ejemplo, para detectar la presencia de ántrax (...) La silicona porosa también puede utilizarse como sistema de administración de medicamentos inteligentes. A diferencia de la tradicional, es biocompatible y no tiene efectos tóxicos. La característica de porosa fue creada con nanotecnología. Además con ella se pueden hacer injertos. “Es una plataforma espectacular, muy útil y además la silicona es barata”, afirma Ford.... Otros vehículos son los dendrímeros que consisten en polímeros con ramificaciones. Cada cabo puede tener distintas propiedades. Los dendrímeros podrían tragarse y realizar diferentes funciones bastante complicadas, como buscar daños dentro del organismo y repararlos.

El objetivo del Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos es utilizar la nanotecnología, para eliminar, antes de 2015, las muertes y el sufrimiento causados por el cáncer. Las investigaciones actuales se centran en como utilizar la nanotecnología para cambiar de forma radical la capacidad de la medicina para diagnosticar, comprender y tratar el cáncer.

La Nasa impulsa actualmente programas para el diseño de un prototipo de célula artificial.
La nanomedicina se convierte así en una rama fundamental de las prometedoras aplicaciones de la nanociencia. Probablemente una de las de mayor alcance para el ser humano. No son pocos los que alertan de riesgos no despreciables que pueden estar ligados a estos avances.

Tonado de euroresidentes.com

http://www.youtube.com/watch?v=psbUZI37X_A