• Welcome Message


Hoy son indiscutibles los beneficios que esta función natural trae consigo. Cada día conocemos mejor las ventajas nutricionales, metabólicas, inmunológicas y afectivas para el bebé, sin dejar de lado los beneficios físicos y psicológicos que tiene para la madre; pero es poco conocida, y no por eso menos importante, la influencia de la lactancia materna en el desarrollo de la función masticatoria y respiratoria.


El niño nace con todo un sistema que lo dispone para mamar. En efecto, la forma de la mandíbula , la dirección en que se disponen los músculos implicados y otras circunstancias como la ausencia de dientes , favorecen los movimientos mandibulares hacia adelante y hacia atrás, lo que significa que en este acto el niño no solo" succiona" como comúnmente se cree, sino que " ordeña" en el sentido más literal el pecho de su madre con movimientos de la mandíbula de avance y retroceso , y este ejercicio continuo prepara sus músculos masticatorios , y todo su sistema , que van adquiriendo el tono y desarrollo necesarios para cuando aparezcan los primeros dientes. En este sentido, la lactancia es la mejor preparación para una correcta masticación en el futuro.


El otro hecho que queríamos comentar, es que la lactancia materna refuerza y mantiene el circuito de respiración nasal fisiológico, ya que el niño al mamar respira por la nariz al contar con una perfecta coordinación que le permite respirar, ordeñar y deglutir rítmicamente sin necesidad de soltar el pezón. A esto podemos añadir que las defensas que pasan al niño a través de la leche materna lo protegen, entre otras cosas, contra frecuentes resfriados que suelen acompañarse de secreción mucosa que obstruye las fosas nasales dificultando la respiración por esta vía.


¿Pero es tan importante que el niño respire por la nariz? :
La respiración nasal es fundamental para el correcto desarrollo craneofacial ya que el paso de aire por las fosas nasales es un estímulo para el desarrollo espacial de dichas fosas, que se relacionan íntimamente con el maxilar superior, el techo de la boca. De ahí que un niño que respira por la boca (respirador oral) tenga con frecuencia problemas masticatorios.


En conclusión:
A los ya conocidos beneficios que la amamantación tiene sobre madre e hijo, hay que añadir su incuestionable influencia en la maduración y en el desarrollo de los sistemas masticatorio y respiratorio del recién nacido que puede evitar muchos problemas en el futuro.



Tomado de buscasalud.com


El uso de las drogas afecta las calificaciones en la escuela y puede resultar en comportamiento violento o adicción. ¿Pero sabía usted que el uso de las drogas también puede tener un efecto dañino en la salud mental de su adolescente? La Oficina Nacional de la Política Sobre el Control de las Drogas está aprovechando la publicación de un nuevo informe titulado "El Lazo Entre la Marihuana y la Salud Mental", para informar a los padres sobre los efectos dañinos que el uso de la marihuana tiene en los adolescentes y su salud mental
Los resultados del estudio indican que el uso de la marihuana, especialmente durante los años de adolescencia, puede resultar en esquizofrenia, al igual que en depresión o pensamientos suicidas. También señala que casi uno de cada cinco (18 por ciento) de jóvenes hispanos (12-17 años) ha usado marihuana por lo menos una vez en su vida.
¿Sabía usted que?...
Los adolescentes que usan marihuana semanalmente tienen el doble de riesgo de caer en depresión y. sufrir de ansiedad.
Las personas que fuman mucha marihuana tienen una probabilidad 6.7 veces más alta de ser diagnosticados con esquizofrenia en algún momento de su vida.
Es tres veces más probable que las personas entre 12 a 17 años de edad que fuman marihuana semanalmente tengan pensamientos de suicido que los que no la fuman.
El uso de la marihuana durante la niñez y la adolescencia aumenta el riesgo de sufrir una depresión mayor en un 17 por ciento.

A veces es difícil notar la diferencia entre problemas emergentes de salud mental y los típicos cambios de humor o actitud que pudiera experimentar su adolescente. Aunque es normal ver arranques de mal humor, cambios en los hábitos de dormir y en los pasatiempos a medida que su adolescente crece, los padres de familia deben estar alertas a las señales de depresión, que pueden incluir: separación, indiferencia al arreglarse u hostilidad. Los padres de familia también deben estar pendientes de cambios negativos en las calificaciones en la escuela, amistades nuevas y falta de interés en actividades o deportes que antes disfrutaban.
Tomado de www.laantidroga.com

AROMATERAPIA, CURAR CON ESENCIAS

Posted by RoBeRtO Su@rEz On 17:11 0 comentarios


El término “aromaterapia” se debe al químico francés Gattefosfé, que, a principios de del siglo XX, comenzó a divulgar las propiedades curativas de los aceites esenciales obtenidos de las plantas medicinales.

El empleo de las esencias, sin embargo, se remonta a tiempos mucho más lejanos. Los egipcios las utilizaban con fines cosméticos y para embalsamar a sus muertos; la civilización griega, en los baños y masajes aromáticos, y los árabes fueron grandes maestros en el arte de la perfumería, por citar algunos ejemplos.

Los aceites esenciales, o esencias, se elaboran en el citoplasma de ciertas células vegetales y se acumula en determinadas partes de las plantas –raíces, hojas, flores-, según el tiempo atmosférico, la fase de desarrollo en que se hallen y hasta el momento del día- de ahí que su composición varíe con la época del año y la hora de la recolección.

En algunas especies se distribuyen uniformemente por todas sus células –es el caso de los pétalos de la rosa- y por ello su extracción resulta en extremo laboriosa; en otras se almacenan en bolsas secretoras, como ocurre con la corteza de la naranja, el limón o la mandarina, de modo que al estrujar la corteza, la bolsa se rompe y sale el aceite.

Los frutos de las umbeliferas- anís, comino, angélica –tienen unos tubitos microscópicos con células secretoras en su interior, y en las labiadas son unos pequeños “pelillos” los que segregan la sustancia aromática.

La composición de cada aceite esencial es compleja: está constituido por variados ingredientes, aunque existe siempre uno mayoritario: alcohol, cetona, terpenos…También es variada la proporción entre ellos, que depende de las condiciones ambientales en que se desarrolla la planta, hasta el punto de que algunas especies poseen quimiotipos distintos en función del componente que predomine.

Así por ejemplo, del tomillo, o “thymus vulgaris” , se obtienen hasta seis tipos diferentes de aceite. La recolección y, sobre todo, el proceso de extracción de la esencia son otros factores que influyen poderosamente sobre el resultado final.
Tomado de buscasalud.com

OJO BIONICO

Posted by RoBeRtO Su@rEz On 5:21 0 comentarios

Mitos de la esquizofrenia

Posted by RoBeRtO Su@rEz On 14:02 0 comentarios



La mayoría de las personas han oído hablar de la esquizofrenia, con frecuencia en los medios de comunicación, pero pocos saben lo que significa ese término. Es comprensible. A pesar de ser frecuente, la esquizofrenia suele describirse erróneamente. Esto puede motivar que la enfermedad parezca espantosa. La realidad es que la esquizofrenia es una enfermedad tratable, que sólo en raras ocasiones provoca que las personas se vuelvan agresivas o peligrosas.


1. La esquizofrenia se puede tratar. Una de cada cuatro personas con esquizofrenia se recupera completamente en el plazo de cinco años. En los demás, pueden disminuir los síntomas y aumentar el bienestar en diferentes grados.
2. Las personas con esquizofrenia pueden alcanzar grandes metas, como el ganador del Premio Nobel y economista John Nash; el trompetista de jazz Tom Harrel; el guitarrista de Fleetwood Mac, Peter Green.
3. Las personas con esquizofrenia NO tienen ‘desdoblamiento de la personalidad’. Aunque a veces pueden comportarse de forma extraña, no se convierten repentinamente en una persona diferente.
4. Muchas personas, cualquiera que sea su enfermedad, olvidan tomar la medicación que se les ha prescrito. Sin embargo, el olvido de la medicación puede provocar una recaída o la reaparición de los síntomas.
5. Es extremadamente raro que las personas con esquizofrenia sean violentas o peligrosas. El tratamiento cognitivo-conductual puede ser beneficioso en tales situaciones.
6. La esquizofrenia no se debe a que los padres sean malos. Las personas con esquizofrenia tienen padres buenos, malos o, simplemente, indiferentes. Como cualquier persona.
7. Las personas con esquizofrenia no son perezosas. La falta de energía es un síntoma de la enfermedad. Puede tratarse en hospitales o centros de día.
8. El cuidado de alguien con esquizofrenia puede tener su recompensa. Es cierto que es difícil y, a veces, agotador y, casi siempre, frustrante. Pero ayudar a alguien a reconstruir su vida, ya sea un familiar, un profesional sanitario o un amigo, puede proporcionar una inmensa satisfacción personal.
9. Lo que las personas con esquizofrenia ven o escuchan es absolutamente real para ellos, no importa lo increíble o irreal que sea para otros.
10. Una recaída puede dificultar que las personas con esquizofrenia recuperen su nivel anterior de bienestar. Esto significa que es vital seguir tomando la medicación y acudir a las sesiones de terapia, aunque parezca que los síntomas están bajo control.


Tomado de buscasalud.com